top of page

Conceptos Clave Decoloniales

​A continuación una lista de conceptos claves en la que trabajamos continuamente para clarificar o presentar aquellos conceptos que con frecuencia se desconocen o malinterpretan entre algunos de nuestros interlocutores.

English version here.

Conceptos elaborados por la coordinación de la red Decolonialidad Europa.



Europa colonial: Se refiere a los problemas contemporáneos que emergieron con aquella Europa inventada con el colonialismo desde el siglo 16, y que fue erigida como el centro del mundo y como el principio y el fin de la historia. Esa Europa colonial fue construida sobre la negación del ‘otro’ dentro y fuera de Europa. Esto significa que la Europa colonial universalizada no es la misma que la Europa geográfica. Tampoco representa la totalidad de su población, pero sí se extiende más allá del espacio geográfico europeo. Se encuentra, pues, también en las mentes y las acciones de personas y grupos en todo el planeta. En este sentido, cuando hablamos de una Europa colonial, nos estamos refiriendo a un lugar epistémico, político, existencial y (no-)ético que está basado en la negación del ‘otro’ no-Europeo, y en la violencia, el racismo, el epistemicidio y el genocidio en contra de él y ella. La Europa colonial se constituye como el espacio originario del campo politico blanco, y depende así de que se sostengan las jeranquías raciales. (ver “campo politico blanco”, “blanco” y “razas sociales” elaborados por los Indígenas de la República abajo).
​
Colonialidad: se refiere al intenso impacto del colonialismo sobre las relaciones epistémicas, sociales, económicas y políticas en todo el mundo. Las ramificaciones del colonialismo fueron tan profundas que aún persisten, e incluyen el racismo, el patriarcado, la explotación del trabajo y la acumulación del capital, el Eurocentrismo, la apropiación del conocimiento y el epistemicidos, y los patentes a la vida. ​​



Descolonizar Europa: Descolonizar Europa implica abrir las fronteras geopolíticas, sociales, raciales y epistémicas de Europa, y desmantelar las formas incorporadas e institucionalizadas de colonialidad que ésta fomenta y defiende. La descolonización de Europa también pasa por el apoyo y la solidaridad con las dignidades rebeldes en todo el mundo, dentro y fuera de Europa. Las acciones de esas dignidades rebeldes desestabilizan y niegan la Europa que se sostiene de la violencia sobre - y la anulación de - otras formas de ser y estar en el mundo. Desarmar las diversas fronteras coloniales de Europa permite fortalecer sus dignidades rebeldes y la diversidad de proyectos y posiciones. Además demuestra que una Europa otra, y un otro mundo, son posibles.


​
Conceptos clave elaborados por el Partido de los Indígenas de la República (PIR), organización política francesa dirigida por militantes descendientes de la historia colonial y residentes principalmente en los barrios desfavorecidos de Francia.​

Razas sociales: Representan de manera indisociable la relación social de opresión y de resistencia a la opresión producida por los procesos de racialización ligados a la colonialidad capitalista y a los grupos sociales jerarquizados. La jerarquización se produce en función de estatus definidos según los criterios fenotípicos, culturales o religiosos racializados. Las razas sociales sólo se encarnan como tales, a través del conflicto social que definen sus límites y poder, y sólo pueden ser rechazadas en plural: Por definición, las razas sociales solo existen en su relación mutua.

Campo político blanco: Significa, en el seno de los estados imperialistas o en el sistema inter-estatal mundial, el espacio, las temporalidades y las lógicas políticas, estructuradas notablemente a través de sus encarnaciones institucionales. Estas encarnaciones institucionales se constituyen por un lado por los conflictos pasados y presentes en el interior del grupo estatutario blanco y, por otro lado, por los dispositivos de monopolización de lo político desarrollados por ese mismo grupo estatutario blanco.

Blancos: Categoría que busca designar al grupo establecido que se beneficia de la jerarquía social racializante producida por la continua colonialidad de las relaciones de poder, en sus dimensiones políticas, económicas, culturales y simbólicas. Las fronteras establecidas de este grupo dominante atraviesan las fronteras de clase y género, y se han construido a través de un proceso histórico de racialización asociando las características fenotípicas (epidermis blanca) a un origen europeo y cristiano.

Indígenas de la República: Población residente en Francia, originaria de las antiguas colonias así como de las actuales posesiones francesas de ultramar. Forjada por activistas descendientes de la inmigración colonial en Francia, esta formulación se refiere a la categoría de indígenas empleada por la Francia republicana del siglo XIX al XX para designar a sus sujetos coloniales. Tiene por objeto hacer visible la continuidad, persistente a pesar de sus metamorfosis, entre el estatus de los antiguos sujetos coloniales y el actual al que son confinadas las poblaciones originarias de las colonias. Pone igualmente el acento sobre la obvia paradoja entre los ideales igualitarios de la República y su realidad.


Conceptos clave elaborados por el Movimiento Negro Holandés que tiene una larga trayectoria trabajando en relación a la esclavitud holandesa, centrándose especialmente en debates contemporáneos sobre educación e investigación (la descolonización de conocimiento), reparaciones y políticas públicas holandesas.​


Término anterior: Esclavo

Término nuevo: Persona esclavizada
Argumento: El término “esclavo” se usa como un atributo de una persona. No obstante, ninguna persona nace como esclava, sino como un ser humano libre. Las personas son forzadas a la esclavitud por un sistema social y político. La esclavización es una acción, no un atributo.

Término anterior: Plantador (propietario de plantación), patrón.

Término nuevo: Conductor de personas esclavizadas, esclavizador ​
Argumento: El término “plantador” para designar al hombre blanco que esclavizó a personas negras es factualmente incorrecta. Los negros eran los que plantaban por el conductor de personas esclavizadas. El término patrón es incorrecto porque sugiere la aceptación por parte de la persona esclavizada de la relación en la cual está esclavizada, y del esclavizador. Se prefiere el término conductor de personas esclavizadas ante “esclavizador” ya que la primera se ajusta mejor para describir el contenido de la relación de esclavitud.

Término anterior: Plantación.

Término nuevo: Campo de explotación laboral
Argumento: Durante la segunda guerra mundial los Nazis establecieron campos de explotación laboral donde personas europeas fueron forzadas a trabajar sin pago. Este término describe de manera puntual la naturaleza de la relación social durante la esclavitud, que se basaba en el trabajo forzado. El término “plantación” no tiene connotación alguna con opresión y explotación. El término campo de explotación laboral sí.

Término anterior: Descubrimiento de América.

Término nuevo:​ Invasión de América
Argumento: Descubrimiento no conlleva la connotación que tiene el usurpar tierras violentamente a otras personas. Invasión sí.

Nuevo término: Colonialismo científico
Argumento: Éste es un Nuevo término usado para describir una corriente en las ciencias eurocéntricas que usa argumentos seudo científicos para dibujar una imagen positiva del colonialismo, y que al mismo tiempo lo encubre como sistema de opresión y explotación.



Conceptos clave elaborados por la Comisión Islámica de Derechos Humanos que tiene una larga trayectoria trabajando en relación a la construcción de un sistema legal antirracista y decolonial, y en ña descolonización de los derechos humanos.


Ser social: Término que reemplaza el uso de "hombre" o "humano" y reta el control epistémico de la naturaleza del ser que permite subalternización. ‘Ser social’ es una traducción de ‘an-naas’, un concepto coránico generalmente mal traducido como "hombre" o "humano" en traducciones modernas que internalizan discursos asociados a al género y a la construcción de la otredad dentro de discursos europeos. ‘Ser social’ viene de las raíces de ‘an-naas’ y socava la idea que posibilita construir a nuestros semejantes en unos ‘otros’. Todos estamos socialmente interconectados por nuestro estado de ser - ningún "hombre" o "humano" puede negar la "humanidad" o el valor del otro dentro de una comprensión universal del ser. 

Jihad:  Lucha por la emancipación del alma y de todos los oprimidos, que requiere fe en que la naturaleza de la lucha y la meta final son emancipatorias cuando son justas.


Traducciones: Blanca Castro Lorenzo y Julia Suárez-Krabbe

PayPal ButtonPayPal Button
bottom of page